Joomla!Day en Madrid

Dentro de dos meses (aproximadamente) tendrá lugar en Madrid el primer Joomla!Day España. Desde la organización nos piden que colaboremos en su difusión, y nosotros encantados de apoyar al Software Libre 😉

JoomlaDay! España

Tal y como explican en su web, el evento tendrá lugar en el salón de grados Padre Soler de la Universidad Carlos III, en el Campus de Leganés, de las 09:00 a las 19:30 horas del sábado 19/04/2008.

El aforo es limitado (150 personas) y es necesario pagar una pequeña cuota de inscripción (20-30 €) al registrarse.

El programa tiene muy buena pinta, con sesiones por parte de desarrolladores del equipo principal de Joomla!, talleres prácticos, migraciones de la versión 1.0 a la 1.5, etc.

En fin, que tiene una pinta estupenda y desde aquí os animo a participar 😉

Ah, ¿que no sabes lo que es Joomla!? ¡Pero en qué mundo vives! Joomla es uno de los gestores de contenidos más laureados de los últimos años. Siempre es una buena opción a considerar a la hora de montar un sitio web. Como siempre, tienes mucha más información sobre Joomla! en la Wikipedia.

tag Tags: , , , , , ,

Microsoft, enredando con OpenDocument

¿A que no sabéis quién ha comprado la palabra «OpenDocument» a Google para salir en todas las búsquedas como enlace patrocinado? ¿Sun? ¿La ex-Open Document Foundation? ¿El consorcio OASIS? No señorías, la ha comprado Microsoft para poder enlazar a su «OpenXML», ¡casi nada! :-O

No sé si se puede hablar de FUD (miedo, desconcierto, duda), pero sí creo que se puede decir que es una maniobra de fuD (duda, sobre todo duda).

Cuando alguien busque esa palabra, creerá que se trata de OpenXML y poco a poco llegaremos a lo de siempre: gente diciendo que utilizan estándares abiertos por usar DOCs, XLSs y PPTs…

En fin, sapos y culebras soltaría por mi boca, pero uno es comedido en ocasiones ;-D

Por otro lado, también ha anunciado la liberación de todos sus formatos ofimáticos. Alucina, vecina :-O ¿Cómo se entiende esta maniobra? Creo que puede verse desde dos ópticas:

  1. Ingenua (alias «calle de la piruleta, barrio del mazapán»): Microsoft, en su tremenda bondad, nos agasaja con dádivas que nos llenan de gozo. ¿Sus razones? Son buena gente, quieren la paz en el mundo, que se acabe el hambre y que OpenOffice.org por fín abra bien sus ficheros.
  2. Maligna (alias «at my signal, unleash hell!»): Microsoft, en una nueva vuelta en su espiral de maldad extrema, ha decidido torpedear los formatos abiertos negándoles su razón de ser a corto plazo, regalando peces a los pescadores, para que cada vez apetezca menos salir a la mar.

Probablemente la verdadera razón esté en algún punto medio entre estas dos, pero mi opinión es clara: Microsoft libera sus formatos porque le conviene, usa la liberación como un medio para conseguir más. Aquí es cuando el encorbatado de turno dice: «hombre, no son una ONG, ¡tienen que maximizar beneficios!». ¿Realmente tiene una empresa que maximizar beneficios? ¿No basta con tener beneficios sin más? ¿Por qué hay que maximizarlos? En fin, creo que este es otro debate 😀

Habrá que ver cómo reacciona el sector ofimático a este bombazo informativo, pero por de pronto el Software Libre y los formatos abiertos ya han conseguido que nos traduzcan gratis un montón de programas a euskera y castellano, que bajen los precios del software privativo y que se liberen formatos antes cerrados. Viene bien incluso para quien nunca lo ha usado ni tiene intención de hacerlo 🙂

Y con respecto a lo de Google, si no os lo creéis, probadlo vosotros mismos

tag Tags: , , , , , , , , , ,

Sun se suma a los concursos para proyectos de fin de carrera en Software Libre

Parece que la empresa nacida en Stanford, Sun Microsystems, tiene la billetera a tope, a juzgar por las recientes adquisiciones de MySQL y de Innotek (desarrolladora del software libre de virtualización VirtualBox), y de sus ganas de premiar a los universitarios en sus proyectos de fin de carrera con un nuevo concurso para proyectos de software libre.

Concurso Sun para PFCs

Con esta iniciativa, Sun se suma a otras iniciativas pioneras como el Concurso Universitario de Software Libre, ya en su segunda edición, o eventos parecidos organizados por grandes empresas informáticas como el Google Summer of Code.

Las bases del concurso están explicadas en la web, aunque destaco los siguientes puntos:

  • Los trabajos que se presenten a concurso deberán ser Proyectos Fin de Carrera o trabajos de Grado de titulaciones impartidas por las universidades españolas integrantes de la Red Universitaria de Socios Tecnológicos de Sun Microsystems o universidades españolas asimiladas a dicha Red, según constan en el anexo I a las presentes bases [lamentablemente, parece que la Universidad de Deusto no figura entre las citadas :-(, habrá que preguntar si entramos en la categoría de «universidades españolas asimiladas a dicha Red»].
  • Pueden concurrir a los premios estudiantes o antiguos estudiantes que hayan defendido el Proyecto Fin de Carrera o presentado el Trabajo de Grado en los cursos académicos 2006/07 y 2007/08.
  • El Primer Premio consistirá en 6.000 € en productos Sun puestos a disposición del alumno o alumnos ganadores por parte de la compañía.El Segundo Premio, consistirá en 4.000 € en productos Sun. El Tercer Premio consistirá en 2.000 € en productos Sun [o sea, no hay dinero en metálico, pero os podéis llevar un servidor Sun chulo ;-)].
  • El plazo de presentación de trabajos finalizará el día 15 de Septiembre de 2008.
  • El fallo del Jurado de los presentes Premios se realizará con anterioridad al día 16 de diciembre de 2008, comunicando el mismo a los galardonados mediante correo electrónico.

Si tenéis dudas, podéis consultar las bases completas del concurso.

Así que ya sabéis, si habéis defendido vuestro proyecto entre 2007 y 2008 y es un proyecto de software libre, hay unas cuantas entidades dispuestos a premiaros, animaos a participar 😉

tag Tags: , , , , , ,

Editores de video para GNU/Linux

Hace unos días, Álex, un amigo de Gina, escribió un artículo en su blog sobre editores de video para GNU/Linux que me parece de mucho interés para el público en general.

En el artículo se comentan Avidemux, Kino, Cinelerra, Lives y Kdenlive, situándolos en el contínuo principiante-profesional y destacando sus puntos fuertes y débiles.

Creo que todavía faltan pasos que dar en este sentido dentro del Software Libre, pero poco a poco la masa de usuarios empieza a ser suficientemente grande como para que los proyectos mejoren con mayor rapidez.

Además, como ocurre en otras ocasiones (ofimática, edición de audio, retoque fotográfico, etc.), no siempre necesitamos el 100% de las funcionalidades de un editor profesional, y quizá sea mejor para quienes no controlamos mucho de multimedia tener editores sencillos con los que empezar a juntar pistas y hacer nuestras primeras chapucillas 🙂

En el siguiente taller de Aprendices (un grupo blogueril que organiza talleres sobre temas relacionados con la web 2.0) está previsto hablar de video y de vlogs, así que puede venir bien tener esta lista para ver qué alternativas tenemos los usuarios de GNU/Linux 🙂

¿Cómo véis el estado de la edición de video con software libre? ¿Tan verde como pinta?

PD: Minipunto negativo para Gina por el FUD contra Mozilla Firefox ¬¬

tag Tags: , , , , , , , , , ,

IKASYS: Ikastolen Elkartea tiene su propio OLPC

Leyendo Marrapuntu esta mañana (una versión gamberra y en euskera de Barrapunto o Slashdot -muchas risas lo de «Txo, obretan gauss» y una foto de Gauss :-D-), me entero de la existencia del proyecto IKASYS de la federación de ikastolas Ikastolen Elkartea.

IKASYS

Por la pinta que tienen las fotos, salvo que sean un fotomontaje o una sesión preparada para la publicidad, coincido con los redactores de Marrapuntu al pensar que han elegido el portátil de 200 $ de Asus como equipo para el alumnado:

IKASYS ikasleak

El objetivo principal del proyecto es adaptar el ritmo educativo a las características personales de cada pequeño aprendiz, muy en la línea de la LOGSE y el tratamiento de la diversidad en el aula. En palabras de los responsables del proyecto:

«El objetivo principal del proyecto pasa por ofrecer al estudiante herramientas sólidas adaptadas a sus necesidades, para que entienda y pueda afrontar las situaciones-problema que le surgen en el aula y en el día a día, partiendo de situaciones simples (aprendizajes puntuales). A través de las actividades del Proyecto IKASYS, los alumnos/as se ejercitarán en aprendizajes puntuales que les ayudarán a adquirir distintas competencias y que están definidos como objetivos específicos. Por tanto, mediante estas actividades se quiere conseguir la sistematización de los aprendizajes educativos puntuales dirigidos al desarrollo de las competencias.»

Al parecer, pretenden articular todo esto empleando tres herramientas:

  1. hardware: un IKASBOOK, portátil fácil de utilizar y barato.
  2. software: varias herramientas web, para realizar actividades y poder hacer un buen seguimiento.
  3. contenido curricular: esto es lo que me parece más sorprendente. En la web afirman que tienen 45.000 ejercicios por cada materia en la franja de edad 6-12 años. En total, 225.000 ejercicios divididos en cinco ámbitos (Euskara, Lengua, Inglés, Matemáticas y Conocimiento del Medio). Lo flipo :-O

Si finalmente se trata de los portátiles ASUS, GNU/Linux y KDE funcionan de maravilla sobre él… ¿habrán pensado en el software libre para montar todo el proyecto? Y otra cosa importante: ¿liberarán todo el contenido curricular generado? No sé con qué fondos estará financiada la generación de todo ese almacén de objetos de enseñanza-aprendizaje, pero si son públicos, deberían liberarse, ¿no creéis? 😉

tag Tags: , , , , , , , ,

¿Por qué las empresas no dan soporte a Debian?

Con este título arranca el artículo de opinión de Steven J. Vaughan-Nichols en LinuxWatch, en el que se apuntan razones bastante lógicas acerca del escaso soporte que recibe de la industria la distribución de la espiral.

Como ya sabemos, Debian es una distro un poco especial. Está compuesta íntegramente por gente voluntaria que participa sin esperar ganar dinero por ello. Este planteamiento comunitario no es que esté poco interesado en el negocio derivado de su trabajo, sino que simplemente lo rechaza. Como se comenta en el citado artículo, ha habido problemas relacionados con este tema: en 2006 algunos desarrolladores decidieron pagar una cantidad de dinero a los dos coordinadores de la publicación de la nueva versión de Debian para premiar su esfuerzo extra, esta decisión provocó que otros desarrolladores decidieran no colaborar con la siguiente versión de la distribución y evitaran que se viera ningún progreso por la inyección de dinero al proyecto.

Otros intentos de llegar a acuerdos con empresas han fracasado. Incluso los liderados por Ian Murdock, el fundador de la distribución (es el «Ian» de «DebIan»), a traves de la Debian Common Core Alliance, han chocado contra la comunidad debianita.

Esta comunidad no solamente ha rechazado intereses comerciales en sus desarrollos, sino que también decidió cambiar el nombre y el logo de Mozilla Firefox (a Iceweasel, la comadreja ártica), por restricciones en su uso.

Visto todo esto, se podría decir que la comunidad de desarrolladores de Debian es una banda de fundamentalistas del software libre, y lo peor de todo, ni siquiera tienen Ayatolah, pues el puesto de responsable cambia cada año. ¡Menudo panorama para las empresas que quieran trabajar con Debian!

Con esa situación se encontró Mark Shuttleworth y decidió tomar las de Villadiego y montar Ubuntu.

¿Es esto algo malo? Yo creo que no. De hecho, estoy encantado:

  • Por una parte tengo una empresa como Canonical Ltd. que ha creado una versión de Debian fácil de utilizar e instalar, bastante actualizada, un poco más chapucera que su antecesora, pero con suficiente calidad. Al ser una empresa, puede negociar acuerdos con otras empresas. De hecho ya lo está haciendo. A través de Ubuntu tenemos una Debian que puede ser más ágil y comercial cuando haga falta.
  • Por otro lado, tenemos a Debian, una distro sin la presión del mercado, que se preocupa de hacer las cosas bien, porque no tiene que engañar a ningún cliente o competidor. Su funcionamiento democrático es todo un ejemplo a seguir. Además, al ser un proyecto voluntario y comunitario, es muy difícil de atacar por parte del tejido empresarial. Ningún grande del software privativo podrá lanzar una OPA sobre Debian, o firmar un acuerdo como el de Novell. Están en otra onda (y eso no siempre es malo 🙂 ).

Aún así, grandes empresas usan Debian en algunos de sus productos y servicios (HP, IBM, Google, SGI…), por algo será, ¿no? 😉

tag Tags: , , , , , , ,

Gurú 1.0, gurú 0.1, gurú 0.0.1

Leyendo los feeds me doy cuenta de que no soy tan rancio como me pensaba por no tener móvil, no usar apenas el ratón, no gustarme los juegos de ordenador y demás. Dentro de un mundo altamente tecnófilo como este, me sentía un poco extraño, como anacrónico, pero ya estoy mucho mejor 🙂

Resulta que Linus Torvalds prefiere el teclado al ratón, lo único gráfico que usa es el navegador, y aborrece el teléfono. Humm, no está mal, a este lo de los bordes redondeados y el webdospuntocerismo como que no le llama en demasía 😀

Solamente con esa entrevista (y esta otra), ya me habría quedado tranquilo. Pero aún hay más: Richard Stallman por no usar, no usa ni navegador (de hecho, en todas las veces que he estado con él, lo único que he visto es su sempiterno Emacs y el script para enviar y recibir todos los correos pendientes). El tío manda un email con la URL a un daemon que hace un wget y se lo reenvía por email de vuelta. Wow!!! Se ha quedado literalmente en el mundo de las BBS: comunicaciones offline y pasarelas web-email 😀

RMS no es 1.0 como Torvalds, es 0.1 casi. Pero bueno, para versiones primigenias de comunicación, tenemos a todo un pope de las Ciencias de la Computación: Donald Knuth, que ya se sobra totalmente y decide no usar email. Rozando el 0.0.1-ismo 😀 Lo bueno es que todo el tiempo que no pierda Knuth es tiempo invertido en The Art Of Computer Programming, así que estaría bien incluso que dejara de responder al correo postal 😀

Luego se quejan de que se asocie la idea de hacker a asocial enfrascado en un mundo bicolor, pero algunos hacen buena campaña de ese meme.

Parece que esto es el típico chiste de un inglés, un francés, un alemán y un español que chulean a ver quién es más old-sk00l, pero a veces la realidad supera a la ficción 🙂

tag Tags: , , , , , , , , , ,

OpenProj, planeando proyectos con software libre

Llega el último curso y con él, el proyecto final de carrera. Una parte importante del mismo consiste en la programación (y no me refiero al código, sino al tiempo). Para plasmar esta parte, tenemos una nueva herramienta libre: OpenProj.

OpenProj es multiplataforma (está desarrollado en java) y funciona bajo Windows, Linux, Unix y Mac OS. Es una excelente alternativa a MS Project (quizás la utilidad más conocida para estos casos). De hecho, una de las ventajas de OpenProj es que permite exportar e importar archivos .mpp y .mpx (extensiones de MS Project).

Instalación

Nos descargaremos el paquete más apropiado a nuestro sistema operativo desde aquí. Por ejemplo, el paquete openproj-1.0.tar.gz sirve para todas las plataformas. Lo extraemos a una carpeta. En ella estará ya el ejecutable. Para lanzarlo desde windows o mac, tendremos que hacer clic en openproj.jar. Desde linux, lanzamos el script openproj.sh: ./openproj.sh

El script comprobará que tengamos el Runtime de Java versión 1.5 o superior. Si no es así, nos tocará instalarlo. Y con esto se acabó todo. Ya hemos lanzado la aplicación. La tenemos en castellano (aunque algunas traducciones aún no sean muy buenas).

OpenProj

Por defecto, los archivos se guardarán con la extensión .pod pero también podremos hacerlo en .xml para que luego se pueda abrir desde MS Project.

Guardar en OpenProj

Para más dudas, no os perdías la ayuda en línea.

En el wiki del e-ghost existe un apartado donde se han ido recogiendo todas las alternativas libres al software propietario que se utiliza en las asignaturas de ESIDE. Si conoces alguna que no esté ahí recogida, estás tardando en agregarla 😉

tag Tags: , , , , , , , , , , ,

Open source killed the privative software star

En uno de los (inumerables ya) juegos de palabras estúpidos que suelen poblar nuestros encabezamientos, reciclamos el «video killed the radio star» de The Buggles para hablar de una conmoción en la fuente: la gente de OSS ha liberado su código y no lo ha pasado bien 🙁

El maligno se hace eco de ello, como corresponde a sus malas artes, su séquito le siguió el rollo y sus trolls guerrearon un poco (lo de siempre, vamos :-D).

Después de leer el post original de los de OSS, o la traducción del Maligno, te queda la típica sensación de quien no entiende (hint: entender != conocer) el modelo comercial sobre el que se sustenta el software libre.

OSS (Open Sound System) fue en su época el sistema estándar de audio en GNU/Linux. A día de hoy, ALSA (Advanced Linux Sound Architecture), un proyecto con menos años a las espaldas pero libre, le ha comido la tostada.

Supongo que la gente de OSS habrá pensado: «no podemos con los de ALSA, son más y van más rápido, vamos a abrir nuestro código para estar en igualdad de condiciones». Si esto es así, no cayeron en la cuenta de que el momento en el que liberas tu código es clave. Si lo liberas cuando está subiendo, tendrá un efecto multiplicador, si lo haces cuando ya han pasado sus mejores días, probablemente la comunidad lo mire con indiferencia.

Seguramente los niños de hoy no querrían un disco de Loco Mia ni regalado, y a principios de los 90 había tortas por ellos 😀

Parece que esta gente no ha hecho surf en su vida. Si justo antes de estar en la cresta de una ola, la coges, te llevará todo lo lejos que quieras, siempre que te sepas mantener sobre ella. Si lo intentas cuando la ola ya ha pasado, lo único que harás es remar con los brazos tratando de alcanzar algo que corre más que tú. La culpa no es de la ola, es del que falla tratando de cogerla.

De todas formas, los talibanes del software privativo lo seguirán utilizando como ejemplo de lo malo que es liberar el software (sin explicar el contexto en el que se hizo), un poco en la línea de otra clase de demagogos.

Por otro lado, Asier Arranz, creador del proyecto NiiMe, está encantado habiendo liberado su código como GPL y recaudando mucho más dinero del que imaginaba a través de donaciones de sus usuarios, happy surfing! 🙂

Ufff, vaya flipe de video, seguro que en poco tiempo esto vuelve a ser la pera limonera:

tag Tags: , , , , , , , ,

Gobierno Vasco: ¡queremos software libre!

Como ya comentamos hace tiempo, el Gobierno Vasco hizo pública hace unas semanas su intención de seguir como hasta ahora en materia de software, y desestimar el uso de software libre en la Administración. Tal decisión provocó ríos de tinta (de bytes más bien, porque el enfado se plasmó en la red más que en prensa), sobre todo porque las razones que se arguyeron fueron más que peregrinas y estaban basadas en un supuesto informe que nadie había podido leer.

Poco tiempo después, ESLE (la asociación de empresas de software libre de Euskadi) y la asociación Internet&Euskadi anunciaron que tendrían una reunión con algún representante del Gobierno Vasco para tratar de aclarar este tema.

Las impresiones después de la reunión de las dos asociaciones que asistieron no puede ser más dispar:

¿En qué quedamos? 😀 Ambas asociaciones han explicado las razones de sus impresiones en sus blogs, así como en listas de correo en las que se ha tratado el tema. Pero el tema da todavía mucho de que hablar (de hecho, iba a titular este artículo «El Gobierno Vasco dice pseh al software libre» :-D).

Parece que de momento la cosa no está clara con el Gobierno Vasco, y hay partidarios de seguir con el «pasito a pasito» y hay otra gente de poner el grito en el cielo y pedir que se deje de marearnos.

Lo que sí que está claro es que ¡queremos software libre! Bai software libreari!. Multitud de iniciativas giran en torno a este mensaje: «gente del gobierno, queremos software libre, y os lo diremos de todas las maneras que se nos ocurra» 😀

Bai software libreari!

Me encanta cómo lo ha contado Josu Orbe en su blog, totalmente de acuerdo con él 😉

tag Tags: , , , , , , , ,