Micropost exculpatorio

Unas breves líneas para pedir disculpas por el aparente abandono del lugar. La verdad es que entre Semana Santa y que justo a la vuelta me esperaban dos eventos exigentes (la SEPEX2010 en Granada y las II JEDI en Deusto) no he podido hacer mucho caso a este lodazal de soflamas que algunos gustan de llamar blog (perdonad el lusismo).

Tenía algunos posts preparados y no los programé bien para que salieran solos, así que hoy mismo os publico el tutorial de Google Video desde Pidgin escrito excelentemente por Miguel Castiella y espero ir dando salida al resto la semana que viene (quiero retomar la propuesta de @luistxo de hablar del sistema de correo de Educación, los últimos movimientos de los «perros grandes» (Oracle-Sun, Microsoft, Apple, etc.) y demás historias).

Lo dicho, la semana que viene más 😉

tag Tags: , ,

Videoconferencia con Pidgin vía Google Apps

Miguel Castiella, del Servicio Informático del campus de Donostia, me manda este interesante tutorial para «Instalar pidgin para poder hacer videoconferencia con google apps de Deusto en Ubuntu 9.10», así que os lo hago llegar tal cual, que lo disfrutéis 😉

Instalar Pidgin

En primer lugar vamos a instalar la última versión de pidgin, para lo que seguiremos los pasos de aquí.

Desde un terminal:

sudo apt-key adv --recv-keys --keyserver keyserver.ubuntu.com 67265eb522bdd6b1c69e66ed7fb8bee0a1f196a8

sudo cp /etc/apt/sources.list /etc/apt/sources.list.respado

sudo gedit /etc/apt/sources.list

deb http://ppa.launchpad.net/pidgin-developers/ppa/ubuntu karmic main

sudo aptitude install pidgin

Configurar pidgin para que utilice la webcam y el audio

Abrimos el pidgin y nos vamos a Herramientas → Complementos

En la pantalla que nos presenta pinchamos en la “muesca” de “Configuración de voz/video 2.6.5”:

Una vez seleccionado pinchamos en “Configurar complementos”. Aquí vamos a configurar la webcam.

En la pestaña de “Vídeo” sección “Entrada” seleccionamos en Complemento “Video4Linux2” y en Dispositivo seleccionamos la webcam, en este caso la que incorpora mi Acer One.

Configuración de la cuenta de google apps de Deusto

Ahora que ya tenemos configurada la webcam para poder hacer videoconferencia, nos toca configurar la cuenta de google apps – el proceso de instalación para una cuenta de gmail es diferente -.
Pinchamos sobre “Cuentas” → “Gestionar cuentas” y le damos a “Añadir”.

En la pestaña “Básica” ponemos:

  • Protocolo: XMPP
  • Nombre de Usuario: nombre.apellido – lo que está antes del deusto.es
  • Dominio: deusto.es

También se puede poner la contraseña. Sí lo dejamos en blanco al conectarnos nos la pedirá.

En la pestaña “Avanzadas”:

  • Marcar sólo “Forzar el uso de cifrado SSL antiguo (puerto 5223)
  • Puerto de conexión: 443
  • Conectar con el servidor: talk.google.com

El resto de opciones las dejamos como están. No he probado si funcionan.

Pinchamos sobre guardar y si todo va bien, se te conectará y te mostrará tus contactos. Ahora ya nos pueden hacer una videollamada desde gmail, ya aparecemos con la camarita en verde.

Para hacer una videollamada pinchamos con el botón derecho del ratón sobre uno de nuestros contactos – importante que pueda hacer video llamada también – y en menú seleccionamos “Audio/Videollamada”.

Y se nos abrirá una pantalla tal que esta en la que podremos hacer videoconferencia:

tag Tags:

Cuadernos de formación a nivel de usuario de CENATIC

Recibimos el aviso por parte de CENATIC de la publicación de 3 nuevos cuadernos de formación tecnológica centrados en explicar herramientas de uso general (Firefox, Evolution, Pidgin, GIMP e Inkscape) un público no especializado.

La maquetación de los cuadernos es muy agradable y los contenidos están muy bien explicados, así que si tienes por tu familia a alguien que está empezando y quiere ponerse al día en los básicos libres, esta es una estupenda forma de hacerlo 🙂

A pesar de dar la matraca con su eufemismo «Software de Fuentes Abiertas» (ya sabéis lo que opino del tema :-(), hay que reconocer que CENATIC se lo curra para tratar de llegar a todos los perfiles.

En la misma línea, pero con mucho mayor nivel de detalle tenemos los manuales de del IMH: Tratamiento de imágenes con GIMP, Seguridad básica en Internet, etc..

Entretenimiento asegurado 😉

tag Tags: , , , , , , , ,

El futuro del Open Source para el 2010

Juanjo Gibaja me pasa este enlace con una presentación de la encuesta sobre el futuro del Open Source en el 2010:

Las gráficas presentan datos interesantes, como el trasvase de opiniones favorables a modelos de negocio basados en el licenciamiento dual frente al soporte y mantenimiento o consultoría. ¿Compartís la opinión de que el Open Source es viable en la medida que pueda vender algunas licencias privativas a empresas? No lo tengo nada claro. Es cierto que en el pasado hemos asistido a grandes éxitos por esta vía, pero también relega al Open Source a una posición de debilidad y dependencia.

Otro apunte predecible es el creciente interés en la computación en la nube y la pérdida de entusiasmo en la virtualización. Como comentaba en la entrada anterior, no las tengo todas conmigo con respecto al cloud computing en relación al software libre, así que no sé si esta tendencia es positiva o no.

En el mismo sitio se pueden consultar los resultados de 2009 y de 2008.

¿Por qué he hablado de Open Source y no de Software Libre si son prácticamente lo mismo? Porque estos datos tienen que ver con una encuesta de empresas a las que les gusta este término y lo que representa. La marca «Open Source ™» no es confusa, no estamos hablando de código abierto o similares (peor es el eufemismo forzadísimo de «Software de Fuentes Abiertas» con el que nos obliga a comulgar CENATIC), sino de algo que está definido con precisión por la Open Source Initiative.

tag Tags: , , , , ,

El software libre en la nube

El otro día me encontré con un viejo amigo con el que estuve un rato hablando de lo humano y lo divino y de cómo la pelea entre «linuxeros» y «windowseros» está empezando a dejar de tener sentido con la masificación de los servicios en «la nube» y la omnipresencia de Google.

Bill Gates como Borg ya no nos asusta, ahora el peligro viene de unos tipos que dicen tantas veces que no son malos que al final, desconfías 😀

El nuevo escenario que se nos plantea con nuevos modelos de software privativo (marketplaces por doquier) que triunfan en un mundo P2P y servicios flotando en las nubes relega al software libre a un segundo plano. Pareciera que todos estos años de esfuerzo no hubieran servido para nada ;-(

Lorena Fernández habló de algo parecido en los pasados cursillos de julio del e-ghost, en una charla muy interesante:

¿Qué pensáis de todo esto? 😕

tag Tags: , , , , , , ,

Buenas noticias desde la CRUE y el Gobierno Vasco

Parece que esta semana empieza con muy buen pie para el Software Libre 🙂

El lunes 1 de marzo CENATIC anunció la incorporación del Gobierno Vasco a su patronato. Con esta incorporación, ya son 8 de las 17 comunidades las presentes en el patronato de CENATIC (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas): la Junta de Extremadura, la Junta de Andalucía, el Principado de Asturias, el Gobierno de Aragón, el Gobierno de Cantabria, la Generalitat de Catalunya, el Govern de les Illes Balears, y el Gobierno Vasco; además del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de red.es, y las empresas Atos Origin, Bull, Telefónica y Gpex.

Tal y como indica la nota de prensa, Idoia Mendia, Consejera del Departamento de Justicia y Administración Pública, declaró:

«Para nosotros es una forma de dar cumplimento a un mandato del Parlamento Vasco, que instó a nuestro Gobierno a apostar por las tecnologías libres […] El Gobierno Vasco mantiene una apuesta decidida por las nuevas tecnologías, y por ir más allá de convencionalismos informáticos, potenciando el desarrollo de una administración electrónica eficiente».

Buenas intenciones que poco a poco van plasmándose en acciones 🙂

Por otro lado, la CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas) ha aprovechado la reunión de la Comisión Sectorial de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) que se ha celebrado en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Bilbao para anunciar su apuesta por impulsar el Software Libre en las universidades españolas.

Como se comenta en IRIS-LIBRE, esta resolución no hace sino avanzar en el mismo camino apuntado años atrás.

Tampoco conviene relajarse, pero no vienen nada mal noticias como éstas de vez en cuando 😉

tag Tags: , , , , , , , , ,

El Gobierno Vasco se plantea implantar OpenOffice.org

Núm. expediente: 09\10\05\03\0939
Título iniciativa: Sobre comenzar a usar OpenOffice en la función pública
Tipo iniciativa: Pregunta para su respuesta escrita
Proponentes: Erostarbe Tubilla, Oxel (GP Aralar)
Fecha de alta: 27.01.2010
Destinatario: Consejera de Justicia y Administración Pública


Respuesta a las preguntas formuladas por Oxel Erostarbe Tubilla, parlamentario del Grupo Aralar, a la Consejera de Justicia y Administración Pública, Dª Idoia Mendia Cueva, sobre comenzar a usar Open Office en la función pública

1.- ¿Tiene intenciones de implantar Open Office en las oficinas de Lakua y en las otras oficinas del Gobierno?

Si.

2.- Si es así ¿para cuando se prevé que todos los trabajadores de la función pública tengan la posibilidad de trabajar con esa aplicación?

Se prevé para el segundo semestre de 2010.

3.- Cuando se implante Open Office, ¿dejará el Gobierno de pagar las licencias de programa Word?

No, puesto que no es voluntad del gobierno en el corto plazo sustituir un paquete por otro, sino que ambos puedan convivir a voluntad y necesidad del usuario.

4.- ¿Qué inversión se prevé para ello?

Actualmente se está realizando un “Estudio de Adopción de una Suite Ofimática de Software Libre (Open Office) en el PC Corporativo” (cerca de 7.000 puestos cliente de Departamentos, Organismos Autónomos y Sociedades Públicas del Gobierno Vasco) cuyo coste adjudicado es de 35.125.60 € (sin IVA).

Durante el segundo semestre de 2010 está previsto realizar el despliegue de Open Office entre los puestos corporativos siguiendo las conclusiones y directrices obtenidas del estudio previo.


Bien por Idoia y por quienes trabajan con ella 😉

tag Tags: , , , , , , ,

ColaboraBilbao: Software + problemas del MundoReal

Este sábado (20 de febrero) organizamos el «Primer encuentro: Software y colaboración» dentro de la iniciativa ColaboraBilbao que se enmarca a su vez dentro de ColaboraEnRed.

El encuentro será por la mañana, pero sin madrugones (de 11:30 a 13:30), y contará con un montón de gente conocida en este ámbito: José del Moral, Lorena Fernández, Mikel Aguirregabiria, gente de Colabora Vitoria, Erlantz Egiluz, José Luís Salgado, Pedro Moreno, Aitor García Rey, Dani Reguera, Dani Gutiérrez, Osane Lizarralde, Naiara Pérez de Villareal, Silvia Muriel, Aitzol Batiz, Iñigo Blanco, Rubén Sánchez, Andoni Aldekoa, Itziar Urtasun, Julia Madrazo, Txema Oleaga, Luis Hermosa, etc.

El programa es frenético y no sé yo si nos dará tiempo a tratar todos estos temas, pero creo que va a merecer la pena pasarse por Deusto para ver qué se cuece.

Os animo a venir, sobre todo a quienes sepáis desarrollar aplicaciones informáticas, porque es de lo que trata la iniciativa, de poner en contacto a los desarrolladores con los problemas del día a día 🙂

tag Tags: , , , , , , , ,

Al UniEncounter con Scratch

Seguimos siendo fieles a la cita un año más (y van 6 ya), a pesar de que esta edición se adelante un poco en el calendario.

Este estupendo grupo de entusiastas de Eibar/Ermua parece que no baja el listón porque el programa del UniEncounter de 2010 es muy completo: fotografía digital, Android, las TIC en la educación, seguridad informática, Counter Strike y Guitar Hero…

Nosotros compartimos cartel con la todoterreno Maite Goñi, de Jakintza Ikastola y con Mikel Louvelli de SOMUGA, y hablaremos de la plataforma de programación Scratch del MIT.

La presentación que utilizaré está colgada hace tiempo en Slideshare, porque ya hemos trabajado con ella previamente en Aprendices, en el hackmeeting del 2009, y con el grupo de Jon Bustillo de la EHU/UPV 🙂

La asistencia es gratuita, así que si queréis, os podéis pasar por el UNI de Eibar/Ermua y compartir con nosotros una tarde centrada en Educación, TICs y mucho software libre 😉

tag Tags:

Zancadillas a Firefox con H.264

HTML 5 va a ser la revolución. Se acabaron los trillones de plugins ralentizando nuestros navegadores, llenando nuestras webs de feos cuadrados que tardan en cargar y que terminan por colgarlos.

Ya no tendremos que poner un código embebido como si de un conjuro arcano se tratara, bastará con una etiqueta <video> y arreglado. Suena bien, ¿verdad? A música celestial, si no fuera por lo chirriante del códec H.264, que amenaza con arrebatar a la Web gran parte de su libertad.

H.264 exige el pago de una licencia anual de 5 millones de dólares. Internet Explorer, Chrome o Safari no tienen mayor problema en pagar esa cantidad teniendo a Microsoft, Google y Apple por detrás. La Fundación Mozilla podría tratar de recolectar ese dinero y quizá lo conseguiría, pero ¿qué hay del resto de proyectos de navegadores libres? ¿Qué éxito puede esperar un proyecto libre de navegador que no incluya la posibilidad de reproducir vídeos? El bazar del que nos hablaba Eric. S. Raymond quedaría reducido a 3 tiendas de marca y un puesto de ropa libre que resiste con dificultades.

De hecho, la Fundación Mozilla no pagará esa licencia ahora y no tiene previsto hacerlo en el futuro. Como comentan en VivaLinux, Mike Shaver, su vicepresidente de ingeniería de ese proyecto, añade su apreciación personal:

«La web es innegablemente mejor porque Mozilla entró en el mercado de los navegadores, pero habría sido imposible hacerlo si hubiera existido un costo de licenciamiento requerido para usar HTML, CSS, JavaScript y otros»

La alternativa propuesta por la Fundación Mozilla es clara: usar OGG/Theora como códec de vídeo estándar, ya que es tecnología libre que puede emplearse en cualquier proyecto de software sin mayores problemas.

Se da la circunstancia, además, de que técnicamente no hay razones para apoyar H.264 con tanta fuerza. Greg Maxwell ha hecho numerosas pruebas de rendimiento comparándolo con OGG/Theora y los resultados son claros: en muchas condiciones, OGG/Theora supera a H.264.

¿Qué podemos hacer para impedir esto? Por de pronto presionar a Youtube o a Vimeo para que sus versiones en HTML 5 soporte códecs libres. Una manera organizada de hacerlo es sumarse a esta petición.

El mal no descansa, nosotros tampoco 😉

tag Tags: , , , , , , , ,