Harald Welte protege doblemente al software libre

Harald Welte es un hacker alemán, muy conocido por sus desarrollos en Netfilter/IPTables, el cortafuegos más utilizado en sistemas GNU. Ha trabajado duro todos estos años para tener nuestros sistemas libres bien protegidos.

Recientemente ha sido noticia por otra defensa del software libre, quizá más importante que la que proporciona Netfilter: Welte acusó a Skype de no cumplir la licencia GPL al copiar código libre para uno de sus teléfonos. Como es alemán, el juicio tuvo lugar en Alemania, y ganó. Skype no estuvo contenta con la sentencia, y recurrió a un tribunal de mayor rango. Bien, pues Welte ha vuelto ha ganar.

Conocí (de vista) a Harald Welte en una charla que impartió sobre Netfilter en el Chaos Computer Club Congress. Me impresionó (como siempre pasa), que alguien tan mundano fuera el que manejara el cotarro del filtrado de paquetes en GNU/Linux. Suelo imaginarme al típico gurú de UNIX con sus barbotas y sus greñas, mirada al infinito y arrugas de haber pasado años cambiando cintas en un mainframe, pero la realidad es así, chavales super listos son quienes hacen del software libre algo cada vez mejor. Lo bueno de Welte es que no se limita a protegernos en el kernel, sino que tiene la valentía de enfrentarse a una multinacional con solo dos armas: su empeño y la razón 🙂

Harald Welte en el Chaos Computer Club Congress:

tag Tags: , , , , , , ,

Donald Knuth y sus joyas

El pasado 25 de abril, Andrew Binstock entrevistó a Donald Knuth y soltó una perla bastante sorprendente:

«I currently use Ubuntu Linux, on a standalone laptop—it has no Internet connection. I occasionally carry flash memory drives between this machine and the Macs that I use for network surfing and graphics; but I trust my family jewels only to Linux. Incidentally, with Linux I much prefer the keyboard focus that I can get with classic FVWM to the GNOME and KDE environments that other people seem to like better.»

Traducción (aproximada):

«Actualmente uso Ubuntu Linux, en un portátil aislado -no tiene conexión a Internet. Ocasionalmente intercambio unidades flash de memoria entre esta máquina y los Macs que utilizo para navegar por la red y los gráficos, pero confío las joyas familiares solamente a Linux. De hecho, con Linux prefiero la orientación al teclado que puedo conseguir con el clásico FVWM en lugar de los entornos GNOME o KDE que suele preferir otra gente.»

Todo esto contrasta mucho con el escarnio público que ha sufrido Debian y distros derivadas (entre ellas Ubuntu) por la chapuza criptográfica que se ha descubierto recientemente. De todas formas, con una Ubuntu sin red como la que tiene Knuth, como para tener miedo de estas cosas 😀

El resto de la entrevista está muy bien. Knuth nos habla de su escepticismo frente a la reutilización de código y a las ventajas del multiproceso, sobre todo con respecto a los sistemas multiprocesador que tan de moda están últimamente.

Si no te interesa la opinión de Knuth, probablemente no te interese la informática, porque Knuth en este arte es $DEITY 😀

XKCD 1337 - Donald Knuth

tag Tags: , , , , , , ,

Mapa del software libre por autonomías

Hace unas semanas un amigo me pasaba un mapa elaborado por Virtua en el que se hacía un análisis del tipo de software (privativo o libre) que se utilizaba en cada Administración Pública:

Mapa del software libre por autonomías

Como cabía esperar, Extremadura lidera la implantación de Software Libre en sus organismos públicos (Sanidad, Educación, normativa sobre el tema, etc.), seguida de cerca por Andalucía. En un segundo estadio se encuentran Valencia, Castilla-La Mancha y Cataluña. Por último están Galicia y Madrid.

¿Y el resto? El resto, lamentablemente, están «vendidas» al software privativo. Vendidas no, sino todo lo contrario, gastándose millonadas en licencias de uso y perpetuando monopolios que dificultan el desarrollo de software local.

¿Y Euskadi? Como véis, con un gran logo privativo encima y pintada de gris. Menos mal que ESLE va abriendo poco a poco el camino para que la industria informática vasca y la Administración lleguen a acuerdos y colaboraciones.

Sin embargo, cambiar ese color no corresponde a ESLE, sino a toda la gente implicada: tenemos que pedir que nos dejen interactuar con la Administración desde software libre, que nos permitan enseñar y aprender con software libre, que nos permitan comprar ordenadores con software libre, etc.

Hoy hace un Sol estupendo, cambiemos ese gris 😉

tag Tags: , , , , ,

Software librea euskaraz, ezebez, GhostKino y demás

Supongo que pensabais que esta semana nos quedábamos sin post en el blog. He tenido unos días llenos de compromisos y no he podido sacar ni un rato para escribir. La actualidad software librera está que arde: Skype diciendo que la GPL es monopolística, malas artes de Microsoft contra el software libre, Mark Spencer visitará Bilbao (sobre esto ya escribiremos en condiciones, ¡que es un notición!)…

Pero bueno, como ya se está hablando de todo eso en la blogosfera talibanera habitual, os cuento otras cosas:

– La Fundación Asmoz, en colaboración con la EHU/UPV (¡¡la competencia!! OMG!) y la Udako Euskal Unibertsitatea, ha organizado un curso sobre Software Libre en euskera: «Software Librea: sistema, sarea, segurtasuna eta web-aplikazioak». El programa tiene una pinta muy buena y los profesores son de lo más granado de la comunidad libre euskaldun.

Me recuerda un poco al master en software libre de la UOC, algo que pensamos en realizar en Deusto, pero que no me terminaba de convencer… ¿Quién quiere especializarse en «lo libre»? ¿Tiene sentido esa especialización (o es como si te especializas en software hecho en EEUU, o software en castellano)? ¿Se puede profundizar dando sistemas operativos, multimedia, ofimática, desarrollo, seguridad y demás historias… a la vez? Me pidieron que lo pensara, lo hice y llegué a la conclusión de que no tenía sentido como master por reducción al absurdo: ¿tendría sentido un master de software privativo? Creo que no. Otra cosa es que el master en sí tenga éxito de alumnos, que no lo discuto, pero como tienen éxito estudios que luego realmente no valen para demasiado O:-) (igual me estoy metiendo en un jardín :-D).

Lo de este curso es diferente, porque se plantea como una manera cómoda de reciclarse en software libre, y ahí sí tiene sentido que se nos den unas pinceladas de cada cosa, sin meterte a tope en ello.

Si a eso le sumamos que es una de las pocas iniciativas en este campo en euskara, pues es digno de aplauso 🙂

– Esta tarde, a las 19:00 en la Plaza de Unamuno de Bilbao, hemos quedado la gente de Ezebez para ver si surge alguna iniciativa hacktivista nueva en Bilbao (y alrededores) después de la desaparición del Metabolik BioHacklab. Está todo el mundo invitado a pasarse y conocer de qué va esto del hacktivismo 😉

– También en Unamuno, pero a las 22:00, tendrá lugar en primer GhostKino de la Era Post-Raist (Raist ha sido hasta ahora quien ha convocado todos los GhostKinos que se han hecho :-O). ¿GhostQuéeee? GhostKino, un «kinito» de gente del e-ghost, el grupo de Software Libre de la Universidad de Deusto. En realidad creo que nunca hemos jugado al «kinito» en un GhostKino, pero sí que hemos aprovechado para salir de fiesta y echar unas risas. Si te animas, también eres bienvenido/a ;-), diversión asegurada 😀

Pronto habrá más historias que contar, llega la MoodleMoot Euskadi a Arrasate, estamos en proceso de implantación del OpenCourseWare en la universidad… esto es un no parar 😉

tag Tags: , , , , , ,

Linux por un tubo

De vez en cuando me paso por Viva Linux!, un sitio argentino que comenta la actualidad linuxera, y me encuentro con alguna sorpresa como esta: LinuxTube, el Youtube para Linux.

¿Tiene sentido un sitio así? Realmente no lo sé. Siempre que he utilizado sitios similares (buscadores verticales (especializados en algo) frente a horizontales (generalistas)), me he encontrado con lo mismo: está muy bien que todo lo que encuentres en el sitio tenga que ver con Linux, pero la cantidad de material que encuentras es muy inferior a la que encontrarías buscando «Linux» dentro de youtube.

Si lo que buscas en LinuxTube son tutoriales en video sobre GNU/Linux, te recomiendo que te pases también por VideoTutoriales.com y le eches un vistazo al curso de introducción a Ubuntu, u otros como el de introducción a GNU/Linux (algo desactualizado), a la programación en PHP con MySQL, OpenOffice.org y demás.

Algo bastante diferente es lo que ocurre con el buscador linuxero de Google: http://www.google.com/linux, porque precisamente nos muestra el subconjunto de páginas que tienen que ver con Linux de entre las indexadas por este buscador horizontal, y aquí sí que se ven toneladas de resultados. Personalmente no lo suelo utilizar y prefiero poner linux como palabra clave al hacer las búsquedas. No me he preocupado de averiguar si es solamente eso lo que hace esa manera de acceder a Google, ¿alguna experiencia al respecto? 😛

No es seguro, pero tal y como apuntan en Viva Linux!, es posible que LinuxTube haya sido creado mediante Start your tube. ¿Os animáis a crear vuestro propio Youtube particular? 😉

tag Tags: , , , , , ,

Jornada hacktivista en Bilbao

Este sábado tendrá lugar una jornada hacktivista en el casco viejo de Bilbao. Como no podemos parar un rato quietos, allí estaremos, participando además en una charla en la que comentaré, junto con Dani Gutierrez de ITSAS, qué implicaciones sociales y políticas tiene la web 2.0 y el software libre.

A pesar de lo rimbombante del nombre, el hacktivismo se centra en los usos sociales y políticos del software y la red. Creemos que hay temas relacionados que suelen interesar a la mayoría de gente que usa software libre como los derechos de autor, copyleft, patentes de software, netstrikes, ciberderechos, etc.

Aquí os dejo la convocatoria completa de la jornada:

Una serie de personas que nos interesamos por la tecnología y todas sus implicaciones político-sociales, vamos a celebrar una reunión en Bilbao durante la mañana y la tarde del próximo sábado 26 de abril.

La razón por la que hemos decidido organizar este encuentro, es que muchos de los grupos relacionados directa o indirectamente con el software libre se encuentran inactivos y muchas de las personas interesadas en profundizar en los aspectos políticos de las nuevas tecnologías se encuentran bastante aisladas entre sí. Creemos que esta situación puede estar dificultando que surjan iniciativas para experimentar y aprender de forma colectiva. Por ello, hacemos un llamamiento general a todas las personas interesadas en juntarnos todos en el mismo sitio, conocernos y hablar sobre posibles formas de colaboración y acción.

QUIEN

Colectivos a los que invitamos expresamente:

* e-ghost (bilbao)
* glub (bizkaia)
* glugi (gipuzkoa)
* ether (donostia)
* gisa-elkartea (errenteria)
* gula-zale (alava)
* grulin (navarra)
* itsas (eae/cav)
* metabolik (bilbao)
* reciclanet (bilbao)
* amatau-tv (bilbao)
* hacklab-getxo (getxo)
* hackelarre (gernika)
* hacking-badakigu (bermeo)
* hackresi (iruñea)
* netlach (bilbao)
* aprendices-bloggers (bilbao)
* librezale (eh)
* euskalgnu (eh)
* indymedia-eh (eh)
* compartir-es-bueno (varios)
* hckrs (varios)
* hacklabs (varios)
* hackmeeting (varios)

Cualquier otro grupo de personas y cualquier otra persona individual interesada en participar en esta jornada ¡TAMBIÉN ESTÁ INVITADA! Si tienes alguna amiga o amigo, conocida o conocido, que pueda estar interesada en este evento, te pedimos por favor que le hagas llegar esta invitación.

QUE

El objetivo es juntar a todas las personas que se mueven en torno al software libre, hacking, virus, seguridad, programación, patentes de software, netstrikes, criptografía, e-anonimato, RFID, redes wireless, redes sociales, copyleft, propiedad intelectual, canon digital, creative commons, ciberderechos, artivismo, net-art, inteligencia artificial, cultura libre, mediactivismo, etc. Una vez que estemos todos juntos y nos conozcamos un poco, tendremos la oportunidad de analizar las cosas que nos unen y nos diferencian, y más aun, de hablar sobre posibles alternativas de colaboración mutua. Estamos convencidos de que entre todos los presentes seremos capaces de imaginar y proyectar actividades ilusionantes. Quien sabe si alguna de ellas incluso querremos ponerla en marcha al día siguiente de la jornada 🙂

Además de todo esto, la gente de la zona de Bilbao tenemos la esperanza de que también seamos capaces y nos apetezca la formación de un grupo local (con el formato y la naturaleza que queramos los presentes), que venga a cubrir el hueco que actualmente existe en materia hacktivista en la zona de Bilbao.

El programa de actividades que os proponemos es el siguiente:

10:00 Charla: “Propiedad intelectual. Del software libre a los contenidos libres”
10:45 Charla: “Ciberactivismo: hacktivismo en la red”
11:30 Descanso
12:00 Charla: “La Web 2.0, ¿es realmente la web social?”
13:00 Auto-presentación informal de los presentes (grupos y personas que lo deseen)
14:00 Comida
15:30 Proyección de un documental sobre hackers y hacktivismo y su posterior debate
17:00 Asamblea
19:30 Fin de la jornada (seguido de un poteo por el Casco Viejo)

En la reunión asamblearia de la tarde es donde las interesadas y los interesados tendremos la oportunidad de hablar sobre las cosas que nos motivan y sobre todo tipo de ideas, propuestas, iniciativas, proyectos y acciones. Podríamos por ejemplo tratar de responder a preguntas como estas: ¿Qué queremos sacar de aquí? ¿Qué fuerzas tenemos? ¿Qué dedicación estamos dispuestos a dar? ¿A favor de qué estamos? ¿En contra de qué estamos? ¿Con quienes vamos a colaborar? ¿Contra quienes vamos a luchar? ¿Qué tipo de actividades nos gustaría hacer? ¿Qué nivel de coordinación/organización nos gustaría mantener? ¿Qué tipo de (nueva) entidad podemos conformar en Bilbao?

DONDE

Local de la asociación Mujeres del Mundo – Munduko Emakumeak:

C/Fika, número 5, Bajo (entrada junto al patio interior)
Bilbao (Casco Viejo)
Teléfono: 944005417

La parada de metro más cercana es Casco Viejo, salida Unamuno.
El local está muy cerca de la calle Iturribide (donde empieza la cuesta, a la derecha).

CUANDO

El sábado 26 de abril de 2008.
Mañana y tarde.

CUANTO

La participación en las jornadas es libre y gratuita.
La comida es a cuenta de cada uno: la idea es ir a comer a los restaurantes y bares del Casco Viejo.
Si alguien se trae comida preparada, podrá comer en el local.

Esperamos que esta jornada os parezca interesante y que os animéis a pasar el día con la gente creativa, inquieta y activa que hemos convocado. Creemos que es una buena oportunidad para que todos los que acudamos nos conozcamos mejor, y si es posible, encontremos formas de colaborar entre nosotros. Todo está abierto…“Me interesa el futuro, porque es el lugar donde pasaré el resto de mi vida.” – Woody Allen

tag Tags: , , , , , ,

El futuro próximo de MySQL: ¿se desequilibra la balanza?

La semana pasada tuvo lugar, en California, el evento más importante de la comunidad de usuarios y desarrolladores de MySQL: la MySQL Conference & Expo de 2008.

Durante los 4 días que duró (14-17 de abril), se habló de escalabilidad, diseño de bases de datos, buenas prácticas en varios campos (administración, …), monitorización, sistemas de almacenamiento (innodb, Falcon, clustering, …), y hojas de ruta en el desarrollo de las distintas versiones de este servidor de bases de datos, sin olvidar las distintas herramientas y clientes que lo rodean.

Este año había bastante expectación por la reciente compra, por parte de Sun Microsystems, de la empresa detrás de MySQL (MySQL AB), y Mårten Mickos (ex-presidente de MySQL AB y actual vicepresidente del grupo de bases de datos en Sun) se encargó de dar la bienvenida al evento, alegrándose por dicha compra y enfatizando en la importancia del software open-source.

Todo iba bien hasta el segundo día, cuando Robin Schumacher presentó una hoja de ruta de MySQL AB (a nivel general), entre otras cuestiones, en la que chirrió la intención de que algunas extensiones (o plugins), relacionadas con las copias de seguridad (backups), serían distribuídas, únicamente, en la versión empresarial (de pago). Y esto sería el principio. También comentó que otras extensiones podrían seguir los mismos pasos (aunque dejó claro que muchas de ellas ni siquiera estaban implementadas todavía, y que se trataba de un planteamiento inicial de camino a seguir).

Tampoco se aclaró si dicha distribución exclusiva sería en forma de binario o acompañada del código fuente. Y en este último caso, tampoco se sabe qué licencia le acompañaría.

Como era de imaginar, la sorpresa inicial fue bastante grande, y la noticia ha tenido mucha repercusión, sobretodo en medios anglosajones, como Slashdot (que ha cambiado su título de noticia, el cual era más apocalíptico y daba a entender que todo el código fuente de MySQL podría acabar no siendo libre en un futuro: [Sun to Begin Close Sourcing MySQL]) o ComputerWorld, sin olvidar los blogs de la comunidad de MySQL. En cualquier caso, Mårten ha aclarado en Slashdot que el núcleo de MySQL (el servidor) seguirá siendo GPL.

Visto con más tranquilidad, este movimiento tampoco sorprende tanto si se echa un vistazo a la historia de MySQL AB, que siempre ha intentado mantenerse activa en dos mercados (con dos filosofías que describen así): el de los clientes que pagan por una versión empresarial, con características adicionales a las otras, y que no tiene las obligaciones que impone la licencia GPL, y el de los usuarios más simpatizantes con el software libre (u open source), que les da mucha publicidad, muchos informes de fallos (y que, por tanto, mejoran la calidad del software), etc. pero que no suelen pagar por ello. Esta filosofía se ha basado en lo que llaman Lagom («en equilibrio», en sueco), como si de dos extremos de una balanza se tratara.

Al principio, en 1995, este software empezó su desarrollo de la mano de Michael Widenius y David Axmark, pero no fue hasta 1999 que liberaron su código fuente, un año antes de que comenzara a aumentar su popularidad. Otras críticas han ido relacionadas con la idea de que no existe una comunidad real alrededor de MySQL porque las decisiones sobre lo que se empaqueta en la versión Community, versión gratuita y libre, las toman en MySQL AB (y ahora, Sun), y porque los desarrolladores principales de MySQL están trabajando para esta misma empresa.

Sin embargo, y para tranquilizar, un poco, al lector, quería comentar algo que no he leído en ningún sitio después de este revuelo, y que me parece muy significante. El último día de estas conferencias, hubo una de Michael Widenius (co-fundador de MySQL AB), donde presentó una hoja de ruta del servidor de MySQL (a nivel técnico), sincerándose sobre los problemas y síntomas que padece MySQL, y sus posibles soluciones, tanto a nivel técnico como con la comunidad de software libre (recomiendo echar un ojo a las transparencias que utilizó, especialmente la 18 y la última, de las 20 que tiene), donde sorprendió la transparencia con la que informó, y donde dibujó un panorama, una balanza, más inclinada hacia el software libre y la comunidad que hacia el modelo de empresa tradicional.

El mismo Michael Widenius dejó caer este fin de semana, en su blog, que este anuncio ha pillado por sorpresa a Sun, y que esto puede ser debido a que la absorción de MySQL AB no se ha completado y ésta ha sido una idea propia del grupo sueco.

En definitiva, seguiremos atentos para ver si esta sorpresa de Sun es para no salirse de su campaña de marketing pro-software-libre de los últimos tiempos (acompañada, muchas veces, por hechos), si MySQL AB escuchará el malestar por este anuncio en la comunidad de usuarios, y si la balanza de MySQL se reequilibrará pronto (por lo menos, en intenciones, que es el punto que ha sido anunciado).

De cualquier forma, esta mecha ha encendido un debate importante para aquellos desarrolladores (o incluso, empresarios) que pueden considerar el licenciamiento dual como una opción (como las empresas MySQL y Trolltech, esta última responsable del desarrollo de Qt), pero que también se fijan en modelos libres que puedan dar beneficios (como RedHat, o PostgreSQL). MySQL AB lleva desde sus inicios jugando con la balanza, dejando claro que no quiere abandonar ambos modelos de negocio, y dando a entender, de vez en cuando, que no existe forma de ganar dinero con el software libre (diferenciando, por ejemplo, clientes y usuarios).

Lo dicho, seguiremos informando 🙂

tag Tags: , , , , ,

Red Hat y la FSF trabajando juntos en lo fundamental

Red Hat, empresa que financia muchas cosas importantísimas para que Linux salga adelante, y la Free Software Foundation, a través de su campaña End Software Patentes (ESP), han unido sus fuerzas para rebatir legalmente la lógica subyacente a las patentes de software.

Tal y como cuenta Steven J. Vaughan-Nichols, redactor de Linux Watch (que sigo con mucha atención, como ya os habréis dado cuenta), ambas entidades se han unido en su causa (bajo la figura de amicus curiae, amigo de la corte) para revisar el caso Bilski, tratando de que el tribunal de apelaciones se pronuncie claramente sobre lo que se puede patentar y lo que no.

Ben Klemens, Director ejecutivo de ESP declaró que «esta es una oportunidad histórica para reparar el sistema de patentes de Estados Unidos, dado que la apelación al caso Bilski apuntará directamente a los límites de lo patentable».

Tenéis más información en la reseña de Linux Watch, pero solamente con esto ya podéis imaginaros mi total apoyo a causas como esta.

He de decir que Red Hat no es mi distribución de GNU/Linux favorita, pero también es cierto que realiza una labor espectacular en la defensa del software libre y en el avance de GNU/Linux como sistema operativo, así que desde este humilde blog, mi más sincero agradecimiento a Red Hat y a la FSF por estar en las peleas que realmente importan 😉

tag Tags: , , , ,

Harvard y el profeta

Creo que hay un dicho que dice que nadie es profeta en su tierra, y muchas veces es así. Nos resulta más fácil convencer a extraños que a propios, quizá porque nuestro mensaje se mezcla con otras facetas de nuestra vida cuando hablamos a conocidos.

La semana pasada leí que Harvard comenzaría a enseñar el modo de funcionar de la comunidad del Software Libre (Open Source si estamos hablando con gente de empresas) dentro de su prestigioso programa de MBA. Matt Asay lo comentaba hace 5 días en CNET, y muchos de nuestros agregadores de noticias también se hacían eco de la noticia (nota al margen: odio este estilo de redacción tan de manual periodístico, pero tampoco es que sea Ortega y Gasset, así que os tendréis que conformar con esta sopa de muletillas ;-P).

La noticia es la caña: no solo el software libre gana el reconocimiento de una de las universidades más prestigiosas del planeta, sino que un montón de MBAs -con sus ganas de hacer dinero- saldrán conociendo otra manera de hacer las cosas, la de la comunidad del software libre.

Quizá sirva para que el mundo de la empresa en la universidad sienta un poco más de curiosidad por este modelo de negocio. Nosotros ya lo intentamos el año pasado con las I Jornadas de Software Libre y Empresa en la Universidad de Deusto, pero muy pocos compañeros de La Comercial se interesaron en el evento 🙁

¿Y a qué viene lo del profeta? Pues a que es curioso que se tenga que dar esta noticia en 2008, 25 años después de que Richard Stallman, estudiante de Harvard, empezara con su cruzada.

Y es que nadie es profeta en su tierra 😉

tag Tags: , , , ,

UNI Encounter 2008 en Ermua y Marko Txopitea en Udondo

Hoy tenemos un día movidito, con varios eventos interesantes relacionados con el software libre y la cultura libre.

Un año más (y ya van tres, creo) me han invitado a participar en el UNI Encounter, un evento que organiza el Departamento de Informática del Instituto de Enseñanza Secundaria Uni Eibar – Ermua BHI, y en el que se reune bastante gente del mundo de las nuevas tecnologías en Euskadi. Este año, para hacernos una idea, tomarán parte como ponentes Iratxe Esnaola, Jon Urionaguena, Mikel Olasagasti, Gorka Julio (teketen), F. Javier Diéguez, Iratxe Ugalde, Iñigo Losada, Svet Ivanchev y yo mismo 🙂

El programa es bastante variado, e incluye conferencias sobre software libre, nuevas tecnologías, web 2.0 o seguridad, así como concursos y talleres.

La asistencia es libre y gratuita (aunque puedes colaborar comprando una camiseta del evento -al menos así era el año pasado-), así que desde aquí os animo a todos a pasaros por Ermua 😉

Para no perderos, aquí tenéis un mapita cortesía de Tagzania:


IES Uni Eibar-Ermua BHI map

El otro evento que quería recomendaros para hoy es la charla de Marko Txopitea en el Gaztetxe de Udondo, Leioa. Marko nos hablará de las diferentes licencias libres que se han definido para proteger contenidos, tales como las licencias copyleft, el rango de grises de las Creative Commons, las implicaciones del copyright o incluso aspectos relacionados con las entidades de gestión como el canon digital.

Si no sabes cómo ir, te recomiendo que vayas en metro hasta Leioa y sigas todo recto por la acera hasta llegar al barrio de Udondo, son 5 minutos desde el metro:


Udondo Gaztetxea map

Dos eventos interesantes, libres y gratuitos, así que si se me permite el pésimo chiste a lo Carlos Sobera: al mal tiempo, buenas charlas O:-)

tag Tags: , , , , , , , ,