Cursillos de verano 2008 de software libre

Llega otra vez el verano (aunque La Niña nos está colando unas cuantas lluvias más) y con él los cursillos de verano de ESIDE. El e-ghost lleva 6 años dando el callo todos los meses de julio para formar a gente de Deusto y de fuera en tecnologías libres y abiertas.

Los cursillos tienen unos cuantos años más (Borja ya explicaba XML y demás historias 2 años antes de que nos animáramos a crear el e-ghost) y en ellos se ha explicado de todo, desde cosas muy técnicas (programación en ensamblador) hasta cursos de iniciación (Ofimática con OpenOffice).

Este año la oferta es bastante variada:

  • Introducción a la progamación con OpenGL 07/7/2008 – 11/7/2008 10:00 – 12:00
  • Moodle básico 07/7/2008 – 07/7/2008 10:00 – 13:00
  • Voz sobre IP y Asterisk: The Open Source PBX 07/7/2008 – 09/7/2008 16:00 – 19:00
  • Modelado y Animación 3D en Blender 07/7/2008 – 10/7/2008 18:00 – 20:00
  • Moodle avanzado 08/7/2008 – 09/7/2008 10:00 – 12:00
  • Aplicaciones libres desde MS Windows 10/7/2008 – 11/7/2008 12:00 – 14:00
  • Introducción a GNU/Linux para Informáticos 14/7/2008 – 17/7/2008 10:00 – 12:00
  • Introducción a Python 14/7/2008 – 15/7/2008 10:00 – 14:00
  • Servicio de Correo Electrónico 14/7/2008 – 16/7/2008 16:00 – 19:00
  • XHTML y CSS para torpes 14/7/2008 – 15/7/2008 16:00 – 19:00
  • Gráficos en Python 16/7/2008 – 16/7/2008 10:00 – 14:00
  • Introducción a PHP 16/7/2008 – 18/7/2008 16:00 – 18:00
  • JQuery 16/7/2008 – 17/7/2008 18:00 – 20:00
  • Django: Web con Python 17/7/2008 – 18/7/2008 16:00 – 20:00
  • Introducción a GNU/Linux para no informáticos 21/7/2008 – 23/7/2008 10:00 – 12:00
  • Certificados Digitales: Pon un certificado digital en tu vida 21/7/2008 – 21/7/2008 16:00 – 20:00
  • Introducción a la Virtualización de S.O. y Paravirtualización 21/7/2008 – 22/7/2008 16:00 – 19:00
  • LaTeX: Escribiendo documentación científica y técnica elegante 23/7/2008 – 23/7/2008 16:00 – 20:00

También tenemos unas cuantas charlas, con temáticas más variadas aún (alguna rozando el frikismo extremo):

  • Programando con OpenMP, o ¿Cómo aprovechar un sistema multicore? 11/7/2008 16:00 – 17:30
  • Crea tu Podcast (Edición de Audio) 14/7/2008 12:00 – 14:00
  • Lockpicking, hackeando el metal 15/7/2008 12:00 – 13:00
  • Jabetza intelektuala. Software libretik eduki libreetara 17/7/2008 12:00 – 13:30
  • Computación a lo grande 18/7/2008 12:00 – 13:00
  • Propiedad intelectual. Del software libre a los contenidos libres 21/7/2008 12:00 – 13:30
  • Introducción a SIP y OpenSER 23/7/2008 16:00 – 19:00

Os podéis inscribir a cualquiera de estas charlas o cursillos libre y gratuitamente en la página web de los cursillos.

Espero que os animéis, es una buena manera de aprender cosas chulas en pocos días, compartir momentos con la gente del e-ghost, conocer a nuevos entusiastas del software libre, etc.

Personalmente gracias a estos cursillos julio se ha convertido en mi mes dedicado al reciclaje mental. Durante 3 semanas un montón de geeks vienen a contarme cosas que siempre he querido aprender y que no he sabido mirarme por mi cuenta. Un esfuerzo para nada gratuito (a pesar del precio de los cursillos) de mucha gente que colabora en que todo salga bien. En nombre de mi cerebro reciclado, mil gracias a toda la gente que hace que esto sea posible año a año 😉

tag Tags: , , , ,

Daniel Armendariz en el Parlamento Vasco

Según me cuenta Sebastián, un lector del blog, Daniel Armendariz, carismático presidente de ESLE (y de ASOLIF), ha sido convocado por Rafael Larreina de Eusko Alkartasuna al Parlamento Vasco para «informar sobre la realidad del sector del software libre en Euskadi, su aportación a la sociedad y a la economía vasca, así como sus potencialidades de futuro».

Larreina solicita la comparecencia del presidente de ESLE ante la Comisión de Industria, Comercio y Turismo para trasladar la realidad del Software Libre en Euskadi y su aportación a la sociedad y economía vasca, ahora y en un futuro.

Es una buena noticia que haya interés en el Parlamento Vasco por escuchar a ESLE y por saber más acerca del Software Libre y sus modelos de negocio.

Para profundizar en esto mismo, en el modelo de negocio del Software Libre, este jueves (26/06/08), de 10:00 a 13:30, en el Parque Tecnológico de Zamudio (Edificio 214, ESI), tendremos una nueva edición de la jornada «El Modelo de Negocio del Software Libre». He preparado una nueva presentación para la jornada, siguiendo un poco las sugerencias que hizo la gente que participó en las anteriores jornadas, espero que os guste 😉

PD: colgaré la presentación en el blog el día de la jornada.

tag Tags: , , , , , , ,

Llega el verano y… otra de arena

La semana pasada comentamos la palada de arena que había dado la Administración Pública vasca con respecto al software libre y esta semana seguimos con otra ;-(

El Gobierno Vasco se ha vuelto a aliar con Microsoft para fomentar el uso del euskera en las TIC, dentro de la campaña «klik egin euskarari» («haz click al euskera»), que será presentada el próximo 25 de junio en el Parque Tecnológico de Miramon. La parte hardware del proyecto la aportan DELL, Investrónica y HP, y el software viene de la mano de Microsoft.

Una vez más tendremos a Rosa García explicando su apuesta por Euskadi en la Sociedad de la Información (a pesar de que en su propia web anuncian que quieren abrir un centro de investigación sobre buscadores y no comentan nada de los recientes supercentros de Getxo y de Polo Garaia) y a unos cuantos comerciales de las citadas empresas vendiéndonos un poco de todo.

Ahora es cuando suelto mi opinión (que para algo he puesto la categoría de opinión :-D): ¿de verdad piensa la gente de Gobierno Vasco que nos creemos el supuesto interés de esas empresas en el euskera y la educación vasca? Esto podría ser un ejemplo de pregunta retórica, pero -por si hay alguien despistado- la respuesta es un rotundo «ni de coña». Quienes han demostrado un genuino interés por el fomento del euskera en las nuevas tecnologías han sido comunidades como Librezale o EuskalGNU, que llevan años traduciendo aplicaciones libres al euskera, con unos niveles de participación nada desdeñables y permitiendo que miles de euskaldunes naveguen en euskera (¡traducido hasta la última versión!) o tengan un sistema operativo completo en su idioma.

¿Por qué se apuesta por soluciones privativas que provienen de empresas extranjeras y que vienen a ver qué pillan? ¿Por qué somos tan boronos de preferir la foto con los logos de grandes empresas detrás a la colaboración mano a mano con la gente que está consiguiendo herramientas tan maravillosas para el fomento del euskara como Euskalbar?

La blogosfera vasca, que de esto sabe bastante más que nuestros mandatarios y los comerciales de las citadas multinacionales, ya ha expresado su opinión en Sustatu y Zabaldu.

tag Tags: , , , , ,

Firefox download day: calentando motores

Hoy es el Firefox Download Day 2008, el día en el que se publicará la versión 3 de Mozilla Firefox y se contará el número de descargas para tratar de conseguir un record mundial.

Firefox Download Day

Hay más de 1.500.000 personas a lo largo de mundo que ya se han comprometido a descargar el popular navegador, pero muchas otras nos hemos ahorrado los trámites para apuntarnos y lo vamos a descargar igualmente. Esperemos que se alcance una cifra histórica que dé renombre al proyecto. También sería deseable que toda esa gente difundiera Firefox y el software libre en general para que cada vez más gente se anime a probar productos libres.

De la aplastante hegemonía de Internet Explorer hace unos años hemos pasado a una situación distinta, donde se mantiene la superioridad del navegador de Microsoft, pero hay espacio para otros, entre los que destaca Firefox, alcanzando cuotas de casi el 40% en los últimos meses. En este blog la cosa está bastante igualada también, con un 42.7% para Internet Explorer y un 47.3% para Mozilla Firefox (ventaja lógica teniendo en cuenta la temática).

Quizá la gente esté desconcertada porque el día anunciado era hoy y todavía no hay posibilidad de descarga, pero tiene truco: el download day empieza a las 10am de San Francisco, es decir, las 19:00 en Madrid. Así que ya sabéis, preparaos esta tarde para bajaros Firefox como locos 😉

tag Tags: , , , , , ,

La Diputación de Bizkaia pone la de arena

Había pasado un tiempo desde la última vez que me metí con nuestras Administraciones Públicas. De hecho, hace poco he disfrutado alabando sus buenas iniciativas.

Sin embargo, no todo podía ser perfecto. Hoy mismo leo en Enpresa Digitala que La Diputación de Bizkaia y Microsoft presentan BiscayTIK, un proyecto para potenciar las TIC en Bizkaia, y que nos costará a todas unos 17,4 millones de euros.

Una buena manera de que el dinero de la Diputación, que proviene de nuestros bolsillos, vaya directamente a una empresa de Estados Unidos de América, mientras empresas locales con solvencia para realizar lo que proponen se quedan con un palmo de narices.

La adjudicación a Microsoft del proyecto viene de la mano de Lantik, algo que no me extraña en absoluto, porque ya ha dejado patente en muchas ocasiones sus querencias hacia la empresa de Redmond. Ese sesgo, intencionado o no, habla mucho de su tipo de organización. Parece que siguen el tópico -quizá apócrifo- de que «a nadie le han despedido por contratar a IBM«. El nuevo IBM de esta época es Microsoft, así que tenemos más de lo mismo.

Pero llega tarde la supuesta innovación vizcaina, porque no están ofreciendo nada inusual, tampoco están utilizando tecnologías novedosas y se apoyan en modelos que de tan conocidos, aburren. En este año dedicado a la innovación, la propuesta de la Diputación de Bizkaia daría risa si no fuera porque da un poco de pena 🙁

Innovadora fue la iniciativa del MIT de liberar su conocimiento, rompedor fue el modelo de la Junta de Extremadura de hacer oídos sordos a todos los agoreros y hacer realidad un progreso digital que les ha proporcionado prestigio internacional, audaces son muchas de las propuestas de Alorza en su blog, pero este proyecto solamente puede sonar a nuevo a quien no está enterado de lo que se cuece en la Red.

Según la nota de prensa, los objetivos del proyecto son los siguientes:

  • Acercar la Administración a la ciudadanía a través de un nuevo canal de comunicación, vía Internet, facilitándoles la interactuación con la misma.
  • Homogeneizar las herramientas informáticas de los Ayuntamientos de Bizkaia para la mejora de sus gestión interna y de su relación con los ciudadanos
  • Convertir Bizkaia en referente internacional para la aplicación en las tecnologías de la información y el conocimiento en la Administración Municipal.

El primer objetivo se traduce en dotar a quien lo solicite de un correo web con 5 GB de buzón. Nada espectacular, prácticamente cualquier empresa de hosting lo proporciona hoy en día a precios irrisorios (10 US$ al año). Alguien puede pensar que un precio irrisorio no es lo mismo que gratuito, pero esa supuesta gratuidad nos cuesta millones de euros, no lo olvidemos. Recuerdo también que hay empresas de hosting y de servicios de Internet en Euskadi (y en Bizkaia) que podrían acometer este proyecto sin problemas.

El segundo objetivo tiene mucho sentido y lo veo muy pertinente. El mayor problema aquí es la empresa adjudicataria, que ha provocado repetidos problemas en «la relación con los ciudadanos». Yo soy un ciudadano de Bizkaia y no puedo hacer la declaración de la renta desde mi ordenador porque el programa que se utiliza es un ejecutable de Windows. Otros trámites (tarjeta ONA, multitud de sitios web, etc.) también se ven dificultados por utilizar tecnologías diferentes a las de Microsoft, por lo que me temo lo peor. ¿Se habrá indicado como condición sine qua non que TODO ciudadano pueda comunicarse con estos sistemas sin problemas? Ya sé que la mayoría usa Microsoft Windows y que es lógico que se asegure la compatibilidad con ese sistema, pero eso es muy diferente a obligar a utilizarlo. La mayoría de personas de Bizkaia usa bolígrafos para firmar documentos, pero nadie impide usar una pluma. Si solamente diseñamos para la mayoría, nos estamos cargando toda la «larga cola».

De todas maneras, tampoco vamos a poner la venda antes que la herida. Espero -de verdad- que esto no sea así.

Para terminar, respecto al tercer objetivo, siento ser aguafiestas pero lo veo complicado. Las razones ya las he comentado antes: si quieres ser un referente internacional tienes que ser muy innovador o llegar a un nivel máximo de excelencia. Creo que lo primero es difícil conseguirlo, porque este anuncio se podría haber dado hace 5 años y nadie hubiera alucinado (salvo por un matiz meramente técnico como el de los 5 GB de correo). En cuanto a lo segundo, le deseo lo mejor a BiscayTIK, pero dudo que este proyecto sea tan importante para Microsoft como para que se dejen la piel en él. ¿Qué son 17,4 millones de euros para una empresa que factura miles de millones? La nueva presidente de Microsoft Ibérica y los nuevos encargados de las Administraciones Públicas dentro de esta delegación nos contarán otra cosa. Si son buenos en algo estos de la ventanita multicolor es en marketing y evangelización. Suelo ser más bien impermeable al registro y bastante escéptico con respecto a lo que cuentan: el powerpoint lo aguanta todo y llas demos casi siempre funcionan bien.

Ofrecer correo electrónico para todos, un portal que funcione bien y que sea un referente es tan «años 90» que me incomoda que se le eche el sirope de la innovación por encima.

De todas formas, me gustaría acabar en positivo, deseando lo mejor a BiscayTIK porque a pesar de que Microsoft no sea santo de mi devoción, me encantaría que la sociedad de Bizkaia tenga una buena e-administración. También me gustaría ver más audacia en Lantik, Diputaciones, Ayuntamientos o Gobierno Vasco en materia de nuevas tecnologías, y una mayor apuesta por empresas locales que tienen mucho y muy bueno que ofertar.

Aquí tenéis las transparencias de la presentación, con algunos detalles técnicos y económicos.

tag Tags: , , , , , ,

La red libre que siempre habías soñado existe

Sí, sí, el paraíso telemático existe, y no muy lejos de Bilbao, concretamente en Cataluña.

Supongo que muchos vivisteis como yo la fiebre de las comunidades Wi-Fi tipo «CualquierSitioWireless». Estaba BilboWireless, EuskalWireless, MadridWireless, etc. Empezamos con muchísima ilusión y pocos conocimientos y terminamos con poquísima ilusión y bastantes conocimientos. Fue un trato justo y estoy muy contento de haber compartido el camino con toda esa gente. Aprendí a hacer antenas caseras (vaya crack teníamos en BilboWireless, un trabajador de AENA en el Aeropuerto de Loiu tenía un taller en casa en el que hacía verdaderas obras de ingeniería :-O), a tirar túneles cifrados entre ADSLs, un poco de seguridad Wi-Fi, portales cautivos y demás.

Lo que peor sabor de boca nos dejó es que a pesar de todo lo que aprendimos, no conseguimos nuestro objetivo: crear una red local paralela a Internet que nos permitiera comunicarnos libremente.

Imagínate las posibilidades de una infraestructura así. A través de esa red se podría acceder a la red local de casa sin tener que pagar un duro, desde cualquier punto. Tampoco tendría ningún coste pasar grandes cantidades de información a otros miembros de la red. Se podrían implantar servicios por encima, como telefonía IP local, chats, mensajería instantánea, servicios web, etc. Todo lo que se nos hubiera ocurrido, decidiendo sobre todas las capas de la comunicación, desde la infraestructura de red hasta los contenidos.

La idea era buenísima, muchas las ganas, pero la realidad fue demoledora: 4 nodos desperdigados no hacen una red global, así que poco a poco fuimos cayendo y la red murió. Una pena 🙁

Sin embargo, en otras partes esa misma idea cuajó, se alcanzó la masa crítica de nodos adscritos y se produjo un efecto multiplicador. Este es el caso de Guifi.net, que cada día crece más y más por toda Cataluña.

Sus principios son muy parecidos a los del software libre:

  • Eres libre de utilizar la red por cualquier propósito en cuanto que no perjudiques al funcionamiento de la propia red o a la libertad de los otras usuarios.
  • Eres libre de saber cómo es la red, sus componentes y como funciona.
  • Eres libre de hacer uso de la red para cualquier tipo de comunicación y difundir su funcionamiento.
  • Incorporándote a la red, ayudas a extender estas libertades en iguales condiciones.

Mola, ¿no? Un ejemplo práctico de el efecto comunidad aplicado a algo más tangible que el software.

Si queréis ver el mapa de nodos, lo tenéis aquí: http://maps.guifi.net/world.phtml. Como véis, casi todos son de Cataluña, aunque se está intentando extender la idea. En esa labor de promoción está colaborando Lluc con su blog, en el que comenta muchas de las curiosidades de Guifi.net.

Tenéis también mucha información sobre la red en este artículo de Mercè Mollist.

Todo un ejemplo de comunidad libre telemática. He de reconocer que a la alegría de que les vaya tan bien se suma un poco de envidia sana 😉

tag Tags: , , , , , , , ,

Basquecamp y Hackademy

Este fin de semana se avecina cargadito de eventos relacionados con el Software Libre 😉

Por aquí cerca, en Larrabetzu, se organiza el primer Barcamp en Euskadi, el Basquecamp. Este sábado (7 de junio) a partir de las 6 de la tarde se juntará gente que se mueve en la red dentro del ámbito euskaldun. El programa propuesto es muy jugoso:

  • Informazioa= herritarrak+teknologia (Información = ciudadanos + tecnología)
    • Ukberri.net
    • Goiena.net
    • Hitza.info
    • Herrikolore.org Barakaldoko koloreak
    • EskoHitza.com Eskoriatzako berri eta iritziak
    • eitb24.com
    • gaur8.info papera+sarea
    • Appleberri.com Euskarazko Appleren blog komunitario ez-ofiziala (comunidad Apple en Euskera no oficial)
  • Mapak eta herriak (mapas y pueblos)
    • Soinumapa.net gainera ibilbide bat egingo dogu herritik, grabazioak egiteko (además haremos una ruta por el pueblo, para hacer grabaciones).
    • tagzania.com
    • OpenStreetMap.org
    • Gps aukerak (tom tom eu)
  • ahotsak.com kale grabazioak eta hizkuntza hitzaldia + tailerra (grabaciones por la calle y la lengua, charla y taller)
  • gerra zibila, kantak eta teknologia berriak hitzaldi musikatua (guerra civil, canciones y nuevas tecnologías, charla musicada)
  • herriak eta wikipedia (los pueblos y la wikipedia)
    • eu.wikipedia.org
    • http://eu.wikipedia.org/wiki/Euskal_Herriko_udalerrien_zerrenda
  • hitzaldi hiper_laburrak (charlas hipercortas)
    • twitxr.com = argazkiak+200 karaktere+geolokalizazioa
    • mashup azkarrak yahoo pipes+rss= sekulako ezustekoak
    • wikikoadernoak hezkuntzan (ikteroen esperientzia)

Tengo curiosidad por ver un barcamp, así que supongo que me pasaré a pesar de que el euskera no es mi lengua materna (así hago un poco de mintza praktika 🙂 ).

El segundo evento para este fin de semana es la Hackademy del Hamlab. Vaya par de nombrecitos, ¿eh? 😀 El Hamlab es un nuevo hacklab de Madrid que retoma con ganas la acción hacktivista después del cierre de hacklabs míticos en la ciudad como Cielito Lindo.

Según cuentan en su web, han «organizado un montón de cursos introductorios y avanzados para la autogestión digital: destripando hardware, instalando Ubuntu GNU/Linux, diseño web, diseño gráfico de campañas y carteles, desarrollo de juegos para el móvil, cifrado y privacidad, edición de video y audio, redes … y mucho más».

En el flyer informativo explican un poco mejor de qué va la cosa (habrá tres bloques: básico, multimedia y desarrollo, con varios cursos/talleres cada uno) y se presentan un poco.

Los primeros cursos empiezan este sábado, pero habrá actividades hackadémicas durante todo el mes, así que si estás por los madriles, no dudes en pasarte por el Patio Maravillas para ver qué se cuece 😉

tag Tags: , , , , , ,

Mark Spencer en Bilbao

Ayer tuvimos la suerte de contar con un ejemplo claro de éxito personal y empresarial a través del Software Libre en Bilbao: Mark Spencer.

Quizá os suene a cadena de centros comerciales británica, pero Mark es famoso por dos de sus proyectos: Pidgin (anteriormente conocido como Gaim) y Asterisk.

El tema principal de su conferencia fue Asterisk. Es lógico teniendo en cuenta que venía invitado por parte de dos empresas especialistas en VoIP: Irontec y Avanzada7. La visita fue financiada por nuestras administraciones públicas (Gobierno Vasco, Diputaciones, SPRI), así que habrá que apuntar otra de cal para ellas 😉

Mark no se limitó a contarnos todas las bondades de su plataforma. De hecho esto es algo que me sorprendió. Con todo el rollo del top 30 under 30, me esperaba algo más marketiniano, más dospuntocerista (transparencias al estilo Lessig, imagen cuidada, gadgets Apple por todos lados y gafas de pasta), pero no fue así. Explicó cómo Digium compaginaba su trabajo en comunidad (la del Software Libre) con sus objetivos como empresa (tratar bien a sus clientes y ganar dinero). También nos contó que su empresa empezó dedicándose a dar soporte para GNU/Linux y que lo de Asterisk fue solamente coyuntural: necesitaba una centralita y no podía permitírsela, así que la emuló por software. Tardó dos años en darse cuenta de que lo importante en su negocio no era el soporte para GNU/Linux sino su PBX Asterisk. Reorientó su labor y compitió con gigantes de la talla de CISCO, Avaya o Nortel. Mark nos comentó que era fácil competir contra ellos: a la condescendencia inicial por parte de los «perros grandes» hacia Digium (su empresa), se le unía un montón de usuarios descontentos y cautivos. Campo abonado para su solución libre.

También nos habló de la flexibilidad de Asterisk y de los nuevos usos que se le estaban dando desde ámbitos más cercanos al arte o las ciencias sociales que a la tecnología. Algunas de ellas muy divertidas, y muy útiles.

En el turno de preguntas respondió sobre la seguridad, la nueva versión 1.6, los planes para la versión 2.0, la competencia desde Microsoft (dijo que era más difícil competir con ellos que con CISCO, porque Microsoft entendía que el usuario no quiere software o hardware, sino aplicaciones), la coopetición con OpenSER, integración de Asterisk con Smartphones, Outlook y similares, etc.

Da gusto tener a gente de la talla de Mark en Bilbao: inteligentes, audaces y con ganas de pasarlo bien.

Alberto Sagredo, de VoIPNovatos, se encargó de grabar algunos fragmentos de la conferencia, extraídos del streaming que se hizo de la misma. Si no estuvisteis ayer en el Guggenheim, os pueden servir para haceros una idea 🙂

tag Tags: , , , , , , ,

Hoy se inaugura el repositorio de software libre de ESLE

Así debería ser siempre, pero por algo se empieza, así que hoy es un día para estar contentos… Esta mañana se ha inaugurado el repositorio de proyectos de software libre de ESLE, la asociación de Empresas de Software Libre de Euskadi.

Muchos de los proyectos ahí colgados parten del programa KZLankidetza de la SPRI. En pocas líneas, ese programa ha subvencionado desarrollos libres hechos por empresas vascas. Así pues, tenemos a la Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial del Gobierno Vasco (ente público) financiando desarrollos para luego liberarlos. Se me rompen las manos de aplaudir (no todo van a ser críticas), aunque como digo al principio, así debería ser siempre, pero con sus propios desarrollos.

¿Por qué se subvenciona software libre desde una fórmula tan rocambolesca? No me parece mal, todo lo contrario, pero podría empezarse por liberar todo el software que se desarrolla expresamente para la Administración Pública (o gran parte, salvo lo que sea super secreto). ¿No lo pagamos entre todas? El software desarrollado con dinero público debería ser público y no hay mejor manera de hacerlo público que liberándolo.

Igual estoy siendo un miope mental, pero no se me ocurren muchas razones por las que esto no deba ser así. Bueno, si pienso mal, se me ocurren unas cuantas, pero prefiero pensar bien, así que ¿alguien sabe por qué esto es así?

De todas formas, tampoco quiero aguar ninguna fiesta. Enhorabuena a ESLE por todo el trabajo, a Zylk y Irontec por el desarrollo, a las empresas que han colaborado con sus proyectos (no todos bajo subvención, lo que les honra aún más), al programa KZLankidetza, a la SPRI y, por ende, al Gobierno Vasco. Espero que los pintxos de esta mañana os hayan sentado bien, porque os los merecéis 😉

tag Tags: , , , , , , , ,

MoodleMoot Euskadi 2008

Desde el año pasado se viene realizando la «moot» de Moodle en Euskadi y este año se ha encargado Mondragon de organizarla (todo apunta a que el año que viene nos toque a nosotros 😉 ).

Por la mañana hemos tenido la presentación del modelo Mendeberri por parte de Joxe Mari Aizega, de Mondragon Unibertsitatea, y la conferencia «Cuestiones críticas de la alfabetización digital» de Tiscar Lara.

A pesar de que Tiscar no ha hablado nada de Moodle, creo que su elección como plato fuerte de la jornada ha sido muy acertada. Ha tratado de hacer hincapié en dos aspectos: la necesidad de ser críticos y escépticos con todo lo que sucede en la Red, y la conveniencia de apostar por liberar el conocimiento. Conocidas son mis filias y fobias con respecto a estos temas: he hablado muchas veces sobre el cibercontrol social, sobre el software libre, sobre el hacktivismo y sobre la cultura libre. Últimamente también hemos cuestionado el carácter social de la web 2.0, así que el discurso de Tiscar me ha gustado especialmente por estar en total sintonía viniendo desde lugares tan diferentes 🙂

Para terminar la mañana, ha habido dos sesiones paralelas en la que diferentes ponentes nos han contado sus experiencias con Moodle, universitarias o no.

Después de comer, me ha tocado abrir la sesión de desarrollos presentando los bloques que hemos desarrollado desde la ONTE. Luego, Cristina Sánchez, de Mondragon, nos ha contado cómo han implantado Moodle para la gestión de los Proyectos de Fin de Carrera. Han cerrado la sesión Edu Sánchez y Mikel Kortabarria, de Mondragon también, que han explicado la integración de Moodle con Oracle (mucho curro técnico aquí, aunque privativo };-D) como Sistema de Gestión de Bases de Datos.

A la misma hora que la sesión de desarrollos ha habido, hasta las 18:00, dos sesiones paralelas en las que se han presentado más experiencias de uso de Moodle en diferentes entornos.

En general ha sido una jornada muy interesante, con mucha gente conocida y con ganas de aprender, y una organización impecable. Si la próxima edición se realiza en Deusto, tendremos el listón muy alto (glup!) 😉

tag Tags: , , , , , , ,